La mayoría de los bebés pueden dormir toda la noche desde muy pequeños, pero eso no significa que lo hagan. Los estudios demuestran que muchos bebés se despiertan durante la noche pero pueden volver a dormirse solos. Al igual que tú, tu bebé pasa por ciclos con distintos tipos de sueño, pero a medida que crezca podrá dormir gradualmente durante más y más tiempo.
Las diferentes fases del sueño en los bebés
Al igual que los adultos, los bebés pasan por distintas fases durante el sueño. De la somnolencia al sueño ligero, los sueños y el sueño profundo. Y luego al revés: sueño, sueño ligero, somnolencia, etc. La fase del sueño también se conoce como sueño REM. Los adultos y los niños experimentan una media de cinco ciclos de sueño por noche.
-
Sueño REM en bebés
El sueño REM es una fase del sueño caracterizada por una disminución de los movimientos corporales y una reducción de la sensibilidad a los estímulos externos. Estas fases del sueño son visibles en los bebés mucho antes de nacer. Los sueños aparecen en torno al sexto o séptimo mes de embarazo. Puedes distinguir fácilmente el sueño onírico del sueño tranquilo y sin sueños. Cuando tu bebé está soñando, sus ojos se mueven de un lado a otro bajo los párpados, el resto de su cuerpo está inmóvil salvo por espasmos ocasionales y su respiración es irregular.
Los recién nacidos sueñan mucho más que los adultos. En los adultos, la fase REM representa 25% del sueño. Según varios expertos, los fetos pasan 80% de su tiempo de sueño en la fase REM, y esta cifra aumenta a 50% después del nacimiento. Esta tasa desciende a 33% a los 3 años y a 25% entre los 10 y los 14 años. Por tanto, se cree que el sueño REM es un periodo importante para integrar experiencias. Por lo tanto, es importante para un bebé en crecimiento y desarrollo.
-
Fase de sueño tranquilo del bebé
Durante la fase de sueño tranquilo y sin sueños, el bebé respira profunda y regularmente. A veces incluso puede emitir un profundo suspiro. Está casi inmóvil y a veces puede hacer ruidos de succión con la boca o despertarse sobresaltado. Estos pequeños movimientos repentinos del cuerpo se conocen como sacudidas hipnagógicas y son perfectamente normales. Ocurren en niños mayores y también en adultos, a menudo en el momento de quedarse dormido. Esta fase de sueño reparador en los recién nacidos es más intermitente que regular como en los niños o los adultos. Durante el primer mes de vida, esta fase se hace cada vez más constante y las siestas desaparecen.
¿Por qué son tan importantes los sueños para los bebés?
Tu bebé se despierta de forma natural entre ciclos de sueño, probablemente cinco veces por noche. Es raro que sus cambios de ciclo y sus despertares coincidan con los cambios de tu ciclo. Es posible que se haya despertado de un sueño profundo o de un sueño. Estos despertares son muy incómodos, a diferencia de los despertares suaves y naturales entre ciclos. Es posible que se sienta alterada y molesta durante todo el día siguiente, sobre todo si se ha despertado de un sueño.
¿Qué impacto tiene la falta de sueño en los padres?
La falta de sueño puede hacer que te sientas confusa, desorientada e irritable. Las consecuencias pueden notarse en el trabajo (cuando acabe tu permiso de maternidad) e incluso en casa. Puedes enfadarte con tu hijo pequeño y culparle de tu cansancio. Los límites de tu paciencia se superan con creces, estás irritable y el ambiente en casa puede ser tenso.
¿Cómo afronta la falta de sueño como padre?
Es importante hacer frente a la privación de sueño como padre intentando dormir lo máximo posible. Una vez finalizado el permiso de paternidad/maternidad, los efectos de la falta de sueño se dejan sentir en el trabajo e incluso en casa. Puede que te enfades con tu hijo pequeño y le culpes de tu cansancio. Tus límites de paciencia se superan con creces, estás irritable y el ambiente en casa puede ser tenso.
Una buena forma de combatir la falta de sueño es aprovechar cualquier oportunidad para recuperar el sueño (¡y los sueños!) durante el día. Si es posible, haz varias siestas cortas al día. Inspírate en las siestas de tu bebé siempre que puedas.
¿Por qué se despierta mi bebé en mitad de la noche?
Aunque es normal que los bebés se despierten durante la noche, algunos lo hacen con más frecuencia que otros. Los patrones de sueño de los bebés pueden verse alterados por diversos factores: enfermedad, vacaciones o cambios de hábitos. También hay razones de desarrollo por las que bebés que dormían mucho empiezan a despertarse por la noche entre los 6 y los 10 meses.
- Intenta determinar la razón de este despertar¿Hace más frío por la noche, por ejemplo? ¿Tus nuevos vecinos dejan encendida alguna luz exterior que pueda molestar a tu bebé, acostumbrado a dormir en total oscuridad? ¿Tiene miedo de algún objeto o peluche? Abrígale mejor u oscurece la ventana del dormitorio con una persiana.
- ¿Los despertares nocturnos no son consecuencia de una enfermedad o de un periodo vacacional? ¿Quizá coincidan también con una etapa del desarrollo? Por ejemplo, si tu bebé ha adquirido una nueva habilidad, como gatear, seguro que querrá aprovechar cualquier oportunidad para practicarla, incluso en mitad de la noche. Otros bebés se levantan en la cama, pero luego no pueden dormirse solos.
La regla de oro para controlar los despertares nocturnos es la constancia. No cambies de repente tu rutina de acostar al bebé ni la forma de mecerlo para que se duerma. Sigue haciendo lo mismo que durante las últimas semanas. Esto ayudará a tu bebé a volver a dormirse cuando se solucione el problema temporal. Los rituales calman a los bebés, ¡no lo olvides!